sábado, 2 de octubre de 2010

Biomecánica.


La posición anatómica:
Es una posición modelo utilizada en anatómica y en la práctica clínica para conseguir descripciones adecuadas y uniforme de cada zona del cuerpo.
El cuerpo esta en bipedestación con las piernas juntas y mirando para adelante.
Las palmas se orientan así adelante con los pulgares hacia los lados.

Regiones corporales:
  1. La extremidad superior (tren superior) se compone de la región escapular, el brazo, el antebrazo y la mano.
  2. La extremidad inferior (tren inferior) incluye la región glútea, el muslo, la pierna y el pie.
Planos anatómicos:
Comprenden los siguientes:
El plano sagital es el plano vertical que atraviesa la línea media del cuerpo de delante hacia atrás.
El plano frontal es el plano vertical perpendicular al plano sagital.
El plano horizontal forma ángulo recto con el plano sagital y coronal.

Termino de movimiento:
Se utilizan diversos términos para descubrir los movimientos del cuerpo:
Flexión: Movimiento en un plano sagital que reduce el ángulo de la articulación.
Extensión: aumenta el ángulo de la articulación en el mismo plano.
Abducción: movimiento de alejamiento del plano sagital.
Aducción: movimiento hacia el plano sagital.
Supinación: movimiento, por ejemplo la rotación medial del antebrazo, que orienta la palma dorsalmente.
Rotación: movimiento de parte del cuerpo con respecto al eje.
Circunducción: movimiento combinado.



martes, 21 de septiembre de 2010

Sistema de energía


Definición
Se denomina sistema de energía a los elementos que extrae el ser orgánico para producir tareas u operaciones dentro de su actividad diaria. Dependiendo del tipo de tarea y sus funciones se utilizaran distintos tipos de sistemas de engría, a saber:



• ATP – PC.
• Sistema de energía glucolítico.
• Sistema de energía oxidativo.


ATP – PC:
Es el más sencillo de los sistemas de energéticos. Además del ATP nuestras células tienen otras moléculas de fosfato altamente energéticas que almacena energía. Esta molécula se denomina fosfocreatina o PC (llamada también fosfato de creatina).

 A diferencia del ATP, la energía liberada por la descomposición del PC no se usa directamente para realizar trabajo celular. En vez de esto, reconstruye el ATP para mantener el suministro relativamente constante.

 Este sistema de energía es utilizado durantes los primeros segundos de una actividad intensa, es por ello que para mantener los niveles de ATP, el PC declina en forma constante. Cuando se llega al agotamiento (ya que el PC es limitado para abastecer los niveles de ATP), se llega al punto tal que es imposible abastecer de energía para contracciones y relajaciones. Es por eso se señala que la capacidad de mantener los niveles de ATP con la energía del PC es limitada y los músculos deben recurrir a otros sistemas de energía como lo son la combustión glucolítica y oxidativa de combustibles.


Sistema Glucolítico:
Otro método de producción de ATP implica la liberación de energía mediante la descomposición (lisis) de la glucosa. Este sistema se llama sistema glucolítico, puesto que incluye el proceso de glucólisis, que es la descomposición de la glucosa mediante las enzimas glucolíticas.

La glucosa es el 99% de la cantidad total de azúcares que circulan por la sangre. La glucosa de la sangre procede de la digestión de glúcidos (hidratos de carbonos) y de la descomposición del glicógeno hepático. El glucógeno es sintetizado a partir de la glucosa por un proceso llamado glucogénesis. Se almacena en el hígado o en los músculos hasta que se necesite. En ese momento, el glucógeno se descompone glucosa -1-fosfato a través del proceso de glucogenólisis.
La glucólisis produce al final acido pirúvico. Este proceso no requiere oxigeno, pero el uso de oxigeno determinara el destino del acido pirúvico formado por la glucólisis. Si ocurre sin intervención del oxigeno el acido pirúvico se convierte en acido láctico (es mucho mas complejo este proceso que el ATP-PC, requiriendo 12 reacciones enzimáticas para descomponer glucógeno en acido láctico).

 Este sistema de energía no produce grandes cantidades de ATP. A pesar de esta limitación, las acciones combinadas de los sistemas ATP-PC y Glucolítico permiten generar fuerza incluso cuando el aporte de oxigeno es limitado. Estos dos sistemas predominan durantes los primeros minutos de ejercicios de intensidad elevada.

 Otra importante limitación de la glucólisis anaeróbica es que ocasiona un acumulación de acido láctico en los músculos y en los fluidos corporales.

 Esta acidificación de las fibras musculares inhibe una mayor descomposición del glucogeno, porque dificulta la función enzimática glucolítica. Además el acido láctico reduce la capacidad de combinación del calcio de las fibras (el calcio es el encargado de lograr las contracciones musculares) e impide de este modo la contracción muscular. El ritmo de utilización de energía de una fibra muscular durante la actividad física es 200 veces superior al ritmo de uso de energía estando en reposo. Los sistemas de energía ATP-PC y Glucolítico no pueden, por si solos, satisfacer todas las necesidades de energía. Sin otro sistema de energía, nuestra capacidad para hacer ejercicios puede quedar limitada a unos pocos minutos.


Sistema Oxidativo:
El sistema final de producción de energía celular se denomina sistema oxidativo. Este sistema es el más complejo de los tres sistemas energéticos, pero evitaremos entrar en detalle molestos. El proceso mediante el cual el cual el cuerpo descompone combustible con la ayuda del oxigeno para generar energía de llama respiración celular. Dado que se emplea oxigeno, es decir, este es un proceso aeróbico. Esta producción de ATP se produce dentro de organelas especiales de la célula: las mitocondrias.
En los músculos, son adyacentes a las miofibrillas y se hallan también distribuidas por el sarcoplasma.
 Los músculos necesitan un aporte constante de energía para producir continuamente la fuerza necesaria durantes las actividades de larga duración. A diferencia de la producción anaeróbica (sin oxigeno) de ATP, el sistema oxidativo produce una tremenda cantidad de energía, por lo que el metabolismo aeróbico es el método principal de producción de energía durante las pruebas de resistencia. Esto impone considerables demandas a la capacidad del cuerpo para liberar oxigeno en los músculos activos.

 La producción oxidativa de ATP abarca 3 procesos:


I. Glucólisis.



II. Ciclo de Krebs.



III. Cadena de transporte de electrones.


Fuerza:

¨Es la capacidad para aplicar una carga¨ (Tudor Bompa, Doctor y Profesor de la Universidad de Cork, Canadá, especialista en teoría de entrenamiento).
¨Es la capacidad de desarrollar tensión muscular¨ (Jorge Hegedus, Profesor de Educación física, Profesor de la cátedra de Entrenamiento del Instituido Romero Brest).

Las ciencias humanas y biológicas afirman que:
 El individuo tiene una estructura que pone en juego y moviliza LA ENERGIA.
 Energía – Estructura es la relación central alrededor de la cual se equilibran las diferentes cualidades.
La estructura esta constituida por el cuerpo humano: palancas, articulaciones, músculos.

Sistema de energía utilizado.
En la fuerza predominantemente se utiliza la producción de ATP a través de la glucólisis, que como vimos anteriormente, implica la liberación de energía mediante la descomposición (lisis) de la glucosa. Ahora bien cabe destacar que dependiendo el esfuerzo realizado en base a la pirámide de fuerza se podrán utilizar desde el sistema oxidativo (altas repeticiones con pocas cargas) a el sistema de energía ATP – PC (bajas repeticiones con cargas elevadas).

martes, 14 de septiembre de 2010

Alimentación y Nutrición

LA ALIMENTACION consiste en proporcionar al cuerpo los alimentos (sólidos o líquidos) que se han seleccionado y preparado previamente.


LA NUTRICION consiste en obtener de los nutrientes que hay en los alimentos mediante un conjunto de procesos físicos y químicos, y hacerlos llegar a todas las células, para que estas puedan funcionar.

Alimentación y Nutrición son dos conceptos muy relacionados pero distintos:


Una persona puede estar lo suficientemente alimentada si ha comido bastantes alimentos, pero puede estar mal nutrida si con esos alimentos no ha tomado todos los tipos de nutrientes que necesita sus células para poder vivir y funcionar correctamente.

Por lo tanto el destino de los nutrientes que hay en los alimentos son las células.

Como todo nuestro organismo esta formado por células, si estas reciben todos los nutrientes necesarios, nuestro cuerpo estará sano.

b) Alimentos y Nutrientes:

LOS ALIMENTOS son los productos sólidos o líquidos que ingerimos, de los cuales el cuerpo obtiene los nutrientes que necesita para vivir y expulsa el resto que no es aprovechado. Ejemplo: leche, pan, tomates, queso, pescado. etc.

LOS NUTRIENTES son compuestos químicos contenidos en los alimentos que aportan a la célula todo lo que necesitan para vivir. Ejemplo: proteína, glúcidos, lípidos, vitaminas.

c) Tipos y funciones de los nutrientes

Existen 6 (seis) tipos de nutrientes:

Glúcidos, lípidos, proteína, vitaminas, agua y sales minerales.

Cada uno cumple una función distinta, aportando los elementos necesarios para nuestras células y serán analizados en profundidad los encuentros posteriores. Por ahora se resumirá que….

FUNCIONES PRINCIPALES DE CADA TIPO DE NUTRIENTES

• Glúcidos: (también llamados hidratos de carbono o azucares) principalmente poseen función energética. Aporta energía ala célula.

• Lípidos: su función principal también es energética (aporta una reserva de energía, siempre serán utilizados en primer lugar los glúcidos como aporte de energía).

• Proteína: de función principal plástica. Aporta elementos regeneradores para las células.

• Vitaminas: función reguladora. Aportan elementos que regulan el buen funcionamiento de todos los elementos y procesos de la célula.

• Sales minerales: reguladora y plástica.

• Agua: tiene muchas funciones específicas.

Aunque estas son las principales funciones de los tipos de nutrientes, hay algunos que pueden cumplir más de alguna función.

d) Tipo y clasificación de los alimentos

TIPOS DE ALIMENTOS

1) Simples: están formados por un solo tipo de nutriente. Ejemplo: agua, sal.

2) Compuestos: están constituido por varios tipos de nutrientes. Son la inmensa mayoría. Por ejemplo: las frutas proporcionan principalmente vitamina y sales minerales que son reguladoras, pero también son ricas en glúcidos que aportan energía.

CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS

Los alimentos de agrupan teniendo en cuenta los nutrientes que predominan y en base a esto se a establecido la llamada ¨Rueda de los alimentos¨ que contienen 7 (siete) grupos de alimentos.

Estos son:

Grupo I: Leche y derivados de los lácteos. Son alimentos plásticos.

En ellos predomina la proteína.

Grupo II: Carne, pescados y huevos. Alimentos plásticos.

En ellos predomina la proteína.

Grupo III: Legumbres, frutos secos y patatas. Alimentos energéticos, plásticos y reguladores. En ellos predominan los glúcidos, pero también poseen cantidades importantes de proteínas, vitaminas y minerales.

Grupo VI: Hortalizas. Son alimentos reguladores. En ellos predominan las vitaminas y minerales.

Grupo V: Frutas. Alimentos reguladores. En ellos predominan las vitaminas y minerales.

Grupo VI: Cereales. Alimentos energéticos. En ellos predominan los glúcidos.

Grupo VII: Manteca y aceites. Alimentos energéticos. En ellos predominan los lípidos.

El Agua: es un nutriente que se encuentra en casi todos los alimentos, sobre todo en los líquidos, frutas y verduras.

La Fibra: es un glúcido de origen vegetal llamado celulosa que no podemos digerir y por lo tanto atraviesa todo el intestino siendo expulsado al exterior sin haber sido utilizado por la célula. En el hombre y la mujer, la fibra no actúa como nutriente porque no aporta nada a la célula, sin embargo es muy útil para facilitar el transporte de los residuos a lo largo del intestino evitando el estreñimiento. Se encuentra en los alimentos del GRUPO II, IV, V, VI.


e) Necesidades energéticas de la célula:

La célula para poder vivir obtiene la energía contenida en los glúcidos, lípidos y excepcionalmente en la proteína, mediante una serie de reacciones químicas de oxidación.

Nutrientes + O2 CO2 + H2O + Energía + Desechos

En estas reacciones se producen la combustión (sin arder) de las sustancias nutritivas y se liberan una cantidad de energía distinta según el tipo de nutrientes.

• Glúcidos (1 gramo)______________ 4 Kcal

• Lípidos (1 gramo)_______________ 9 Kcal

• Proteína (1 gramo)_______________ 4 kcal

Las unidades que se expresan la energía son Calorías y Kilocalorías (Kcal).

1 kilocaloría (Kcal) = 1000 calorías

La energía que obtenemos de los nutrientes la empleamos en el metabolismo basal diario y en el desarrollo de todas las actividades tantos físicas como intelectuales que realizamos al cabo del día.

El metabolismo basal consiste en el gasto de energía de un individuo, en completo reposo muscular y mental, catorce horas después de haber comido y en una habitación a temperatura de 20 grados centígrados (20º C), dicho metabolismo basal depende del peso, talla y edad y sexo y será analizado en profundidad en el encuentro sucesivo.

Para calcular el gasto total de un individuo, hay que sumar a su metabolismo basal el gasto energético correspondiente a la actividad diaria que este realice.

Debemos reponer el gasto de energía tomando alimentos ricos en nutrientes energéticos en cantidad siempre acorde con nuestro gasto total de energía diario.

Podemos calcular la energía que nos aportan los alimentos de un menú utilizando unas tablas del valor energético de los alimentos referido a 100 de alimento crudo y teniendo en cuenta la cantidad que ingerimos de cada alimento.

f) La dieta equilibrada

CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR UNA DIETA PARA QUE SEA EQUILIBRADA:

• Debe aportar una cantidad de energía equivalente al gasto total diario. Mediante los nutrientes energéticos glúcido en primer lugar y lípidos.

• Deben suministrar proteína en la cantidad adecuada dependiendo de la actividad biológica y de la edad del individuo. Asegurando la ingestión adecuada de aminoácidos esenciales.

• Deben ser cubierta las necesidades vitamínicas y minerales (sustancias reguladoras).

• Todos los nutrientes deben ingerirse en la proporción adecuada: Los glúcidos deben representar entre 50 – 60% de la dieta, los lípidos el 25 – 30% y la proteínas el 15% aproximadamente.

• Es conveniente distribuir la ingestión diaria de alimentos en cuatro o cinco tomas (4 o 5) y nunca menos de tres (3).

• Es interesante incorporar fibra en la dieta diaria tomando alimentos vegetales ricos en fibras.

Para asegurarnos un aporte adecuado de todos los nutrientes debemos hacer una dieta lo más variada posible y esto lo podemos conseguir tomando diariamente una o dos alimentos, en cantidades suficiente, de cada uno de los grupos que componen la Rueda de los Alimentos.

domingo, 29 de agosto de 2010




La palabra fitness proviene del idioma ingles y no posee traducción directa al español.



Comúnmente se utilizan sinónimos de fitness como: actividad física, deportes, gimnasia, acondicionamiento físico, entre otras.



Antes de analizar el significado de la palabra fitness, sintéticamente definiremos que actividad física es cualquier movimiento del cuerpo (o de partes importantes del mismo) producido por los músculos esqueléticos que provocan un gasto de energía. Por lo tanto caminar, subir escaleras, lavar el auto, cortar el césped, bailar, jugar al tenis, hacer gimnasia, etc. Son ejemplos de actividad física.



La gimnasia promueve una creativa manera de fomentar la salud, es una modalidad de fundamento no competitivo que busca el mejoramiento de nuestro ser orgánico y de nuestro cuerpo. Se puede realizar en forma individual o en grupo mediante la realización de ejercicios debidamente programados.



El acondicionamiento físico se adquiere practicando estos ejercicios de forma continua y sistemática logrando mayor resistencia en las actividades de la vida cotidiana, optimizando el funcionamiento de nuestros músculos y adquiriendo mayor rango de movimiento en nuestras articulaciones.



Fitness es un estilo de vida optimo en el q se llevan a cabo varios factores importantes como son la actividad física diaria, dieta adecuada y un debido descanso.




La salud es un valor tan importante que exige, sobre todo, una actividad positiva para adquirí hábitos que afecten las costumbres e incluso, el carácter de las personas.



La actividad física deberá ser permanente. Para ello es necesario tener muy en cuenta la noción actual de salud que incluye el aspecto individual, el social, como así también el económico y el del medio ambiente. La actividad física debe ser realizada a lo largo de toda la vida y a través de todas sus modalidades de formación y aprendizaje, porque afecta directamente a la vida y al bienestar en todas sus facetas y en todos sus momentos.



La prevención apunta a reducir los factores de riesgo por lo que puede contraerse una enfermedad; también incluye la reducción de las consecuencias de una enfermedad una vez contraída. La promoción intenta mejorar la salud de la persona así como la calidad de vida (fitness).



La OMS (Organización Mundial de la Salud) ha elaborado la siguiente definición del concepto de salud, que figura en el preámbulo de su constitución:

¨Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades¨.



a) Sano y Saludable:



Según este concepto un hombre o mujer sano no es solo el que siente bienestar en su anatomía y su fisiología corporal, sino aquel que, además, posee armonía en su vida afectiva, en su mente y se integra ala sociedad y al medio ambiente en lo que esta inserto.



Una persona saludable es aquella cuya aspecto exterior aparenta estar sano, pero no necesariamente debe estarlo ya que hay ciertas alteraciones en el ser orgánico que no suelen manifestarse en nuestro cuerpo.



Por lo tanto dicha persona puede verse saludable y no necesariamente estar sana. Para comprobarlo, necesitaremos de exámenes clínicos que determinen si verdaderamente estamos en presciencia de un apto sano.



b) Genotipo y Fenotipo



Sobre el individuo influyen factores que provienen de sus ancestros (herencia) o del ambiente. Los primeros desarrollaran sus características anatómicas y fisiológicas, mientras que los que deriven del ambiente generaran necesidades y respuestas a esos factores.



El genotipo es el conjunto de características propias de un individuo adquiridas genéticamente. Pero como el hombre no es un receptor pasivo de determinaciones impuestas, sino que puede alterarlas en su propio beneficio o perjuicio, es capaz de modificar algunas características de su genotipo (fenotipo).



Por lo tanto, los factores hereditarios (genotipo), ambientales y la toma de decisiones determinan el valor salud a nivel del individuo.



c) Grupos de referencias.



El Colegio Americano de Medicina del Deporte (American College of Sport Medicine) es una asociación que avala e integra la investigación científica para proporcionar usos educativos y prácticos de la ciencia del ejercicio y de la medicina del deporte.



El American College of Sport Medicine divide a todas aquellas personas que realizan actividad física en los llamados grupos de referencia según el objetivo buscado:



d) Cualidades Físicas y Capacidades Físicas



Las cualidades físicas pueden ser definida como los requisitos motores sobres los cuales el hombre desarrolla sus propias habilidades técnicas. Ellas son: la resistencia, la fuerza y la flexibilidad.



RESISTENCIA: Es la capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante un largo tiempo produciéndose finalmente una fatiga insuperable debido a la intensidad y volumen de la misma y con la capacidad de recuperarse.



FUERZA: Es la capacidad de desarrollar tensión muscular.



FLEXIBILIDAD: Es la capacidad de realizar movimientos amplios alrededor de una articulación o grupo de articulaciones.



Cuando mediante el entrenamiento se logra el máximo desarrollo posible de las cualidades físicas, hablamos de capacidades físicas.





e) Síndrome general de adaptación



Son las tendencias biológicas a mantener constante en el tiempo las variables fisiológicas.



Las variables fisiológicas son:


Estimulo: son modificaciones internas (del organismo, por ejemplo fiebre) y/o externas (del medio ambiente, social, por ejemplo la altura) que cambian los niveles de homeostasis.



Homeostasis: es una tendencia, es la búsqueda permanente del equilibrio.



Componente del estimulo



Volumen: es el cuanto, en el entrenamiento es la suma de repeticiones para un mismo grupo muscular, para gimnasia aeróbica es la suma de los tiempos de la clase.



Intensidad: a cuanto, ejemplo: para una sección de entrenamiento de fuerza la intensidad esta dada por las cargas y pausas, para una clase de gimnasia aeróbica la intensidad esta dada por la velocidad, el tipo de caminata, carrera o trote.



Frecuencia: cuantas veces por semana.



Densidad: es la relación del trabajo y la pausa



Duración: es el cuanto, referido a una sesión o clase.




Clasificación de los estímulos:





Para que un estimulo sea considerado como tal debe reunir las características propias de él. El estimulo produce un stress o shock que es un estado transitorio y reversible de fatiga. Una vez cesado el estimulo se inicia la FACE de recuperación y se observa una restitución ampliada de los niveles de homeostasis llamada supercompensación.



f) Curva de la clase.



Representa la evolución de las actividades que se realizan en una sesión de entrenamiento. Podemos dividirlas en tres grandes partes.



Entrada en calor:



Es la parte introductoria o inicial de la sección, es la transición entre el estado de reposo y la actividad física, prepara al organismo para cumplir el objetivo operacional del día. La duración puede variar entre 5 minutos a 20 minutos dependiendo de los objetivos que se buscan en el desarrollo o parte principal.



Desde el punto de vista biológico la entrada en calor busca:



• Aumentar la temperatura corporal.



• Aumentar la frecuencia cardiaca.



• Aumento del volumen minuto.



• Disminución de la viscosidad muscular.



• Aumenta la utilización de la glucosa sanguínea, glucógeno muscular y hepático.



• Mejora la actividad enzimática.



• Redistribución del flujo sanguíneo.



• Aumento de la secreción hormonal.

Desarrollo o parte principal:



El objetivo de la parte principal es el desarrollo de una cualidad en relación al deseo de mejoramiento que se quiera lograr y en base a la planificación realizada para ese mejoramiento, que atienda las necesidades e intereses del individuo.

Conclusión:



Desacelera los movimientos de la parte principal, las variables fisiológicas aumentadas en la entrada en calor tienen que ir recuperando progresivamente sus valores normales.



Se realizan ejercicios de estiramientos o muy poco intensos recuperadores de los deslizados en el desarrollo.



miércoles, 25 de agosto de 2010

Actividad física adaptada: Niños

 NIÑOS

Organización biológica del crecimiento.
Desde el nacimiento a la edad adulta el ser orgánico sufre profundas modificaciones, algunas de las cuales son mensurables. A partir de estas mediciones se han deducido leyes que se aplican a los procesos biológicos del crecimiento.
Dichos procesos comprenden varias etapas, no todos los niños atraviesan estas etapas de la misma manera; influyen características propias, factores externos e internos y todo confluye afectando el ritmo de crecimiento y maduración.
Existe una tendencia general en el desarrollo de determinadas estructuras como talla en relación al peso, edad y sexo.

 Madurez ósea.
El esqueleto está formado por 206 piezas óseas de tamaño muy variable que actúan como protección o armazón del organismo. El armazón etá constituido por una matriz proteica sobre la que se fija calcio por la acción de las células formadoras de hueso: osteoblastos.
Los huesos poseen las 9/10 partes de calcio del organismo. Existen dos grandes grupos de huesos:
- Esponjosos, porosos y ricamente vascualrizados (vértebras).
- Compactos (extremidades, huesos largos).
Los huesos largos comprenden una parte central, diáfisis, y dos extremos o epífisis formados por tejido esponjoso. La diáfisis forma el periostio rico en vasos sanguíneos, nervios y osteoblastos. Las epífisis están recubiertas por cartílago articular donde los huesos de una articulación rozan entre sí.
La evolución y maduración ósea prosigue desde el 2º mes de vida hasta la edad adulta. Los huesos aparecen todos en el mismo orden en todos los individuos y se osifican a partir de puntos de osificación parecidos en todas las personas. Todo está controlado genéticamente y se desarrollan en una secuencia previsible. En el feto las diferentes partes del esqueleto aparecen en forma de cartílago casi transparente. El cartílago de crecimiento se osifica progresivamente a partir de los puntos de osificación primarios (diáfisis) formando un manguito óseo. Cada epífisis comprende a su vez un punto de osificación secundario. La maduración ósea traduce el proceso de maduración global del organismo, es decir, su pleno desarrollo.
La talla adulta es 3,5 veces la del nacimiento y su evolución sigue una curva de deceleración creciente salvo en el momento de la pubertad, fenómeno que sucede unos 2 años antes en las chicas. NO existen diferencias entre los sexos hasta los 8-10 años.
La previsión de la talla, edad biológica (maduración ósea) y la edad cronológica son necesarias para la orientación del entrenamiento.
El niño hereda de sus padres un modelo de crecimiento posible, sin embargo, la actualización de ese modelo depende de las influencias del medio.

Talla definitiva prevista =        Talla actual x 100
                                              Porcentaje de la talla adulta


El estudio de la velocidad de crecimiento evidencia el incremento en la talla; la definición del “blanco genético” nos permite calcular la altura a la que llegará el niño en la edad adulta.


Veloc. de crecim.=talla cm padre+talla cm madre+13*2

La variación puede ser de más-menos 8 centímetros.
* Diferencia media entre hombre y mujeres adultos

 Desarrollo ponderal.
El peso de un adulto es, en promedio, igual a 20 veces su peso en el nacimiento, aunque las variaciones individuales son mucho más pronunciadas que la talla y se acentúan con la edad en vez de estabilizarse, pues son numerosos los factores externos que actúan sobre él: medio social, normas higiénicas-dietéticas.
Existen fórmulas que determinan el peso ideal en cualquier edad, como la propuesta por Massler adaptada a edades de entre 5 y 17 años.
Para varones:


PI(g) = (circunferencia de la pantorrilla)2 x talla
3,247
Para chicas:

PI(g) = (circunferencia de la pantorrilla)2 x talla
3,334

Solamente el 3% de los casos de obesidad provienen de trastornos metabólicos o de enfermedades. El resto resulta de una mala alimentación o de una predisposición genética.
El niño al nacer tiene 16% del peso corporal en forma de grasa y llega al 24-30% a la edad de un año para disminuir hasta el 14% a los 6 años.
En el adulto, se considera normal entre 10-15% en el varón y 17-22% en la mujer, denominándose personas obesas a las que se encuentren, respectivamente, por encima de un 20-30% de peso corporal graso.


Desarrollo motor.
El hombre, desde la concepción hasta la adolescencia, sigue un proceso continuo de desarrollo físico, psíquico y social, a través de varias etapas que pueden resumirse en:
- Período prenatal: desde la concepción al nacimiento.
- Período postnatal:
- Neonatal: los primeros 30 días de vida.
- Lactante: de 1 mes a 2 años.
- Preescolar: de 2 a 6 años.
- Escolar: de 7 a 10 años en niñas; de 12 a 14 en niños.
- Período de la adolescencia:
- Prepuberal: de 10 a 12 años en niñas; 12 a 14 en niños.
- Puberal: de 12 a 14 años en niñas; 14 a 16 en niños.
- Período Postpuberal: 14 a 16 años en niñas; 16 a 18 años en niños.

Ya desde los primeros días, los niños realizan ejercicios “gimnásticos” que fortalecen sus músculos. Rápidamente, aprenden a mantener la cabeza erguida y, posteriormente, el gateo y otros juegos nos indican la necesidad de movimiento que tiene el niño.
Las acciones y habilidades motrices básicas son el resultado de procesos de aprendizaje sensoriomotores; los mecanismos neurofisiológicos de estos aprendizajes guardan una estrecha dependencia con el sistema nervioso central.
Hay, pues, una gran relación entre las capacidades psicomotrices y la maduración cerebral que se alcanza de forma definitiva hacia los 20 años.
Dependiendo de la evolución de la maduración del sistema nervioso central, podemos establecer diferentes etapas en la adquisición y el aprendizaje de las habilidades motrices y marcar períodos básicos en la vida del niño.

Período ideal para el aprendizaje motor: entre los 8 y los 12 años.


La habilidad motriz, o modelo de conducta motriz, es un cambio permanente en las prestaciones motrices que se establecen a través de la fijación de determinados engramas sensoriales. La habilidad motriz implica precisión y economía de esfuerzo, aprendizaje previo y perfección en función de la economía de esfuerzo.


La coordinación es la actividad armónica de diversas partes que participan en una función, especialmente entre grupos musculares bajo la dirección cerebral.

El equilibrio, dinámico o estático, es el conjunto de fuerzas opuestas que se contrarrestan exactamente; éstas vienen reguladas desde el sistema nervioso central y el éxito depende del grado de maduración del mismo.


El desarrollo de los huesos y los músculos proporciona el sustrato anatómico para que se desarrolle la fuerza y la destreza motriz. El aumento de la masa muscular tiende a preceder al crecimiento de la fuerza y la destreza, pues esta última no solo supone la presencia de medios estructurales, sino también la de la madurez neurofisiológica y las experiencias necesarias para la utilización funcional y la coordinación motriz; se alcanza en edades avanzadas (20 años).


Las diferentes individualidades en cuanto a la aparición de aptitudes locomotrices están determinadas por factores genéticos y temperamentales, tales como el ansia, la osadía, la perseverancia, la curiosidad, así como por las condiciones de motivación e incentivos existentes en su medio sociocultural y ambiental.


El crecimiento somático como fenómeno celular.
Los elementos del crecimiento permiten establecer tres leyes fundamentales en el ritmo de crecimiento:
a) Ley de progresión y de amortiguación, que dice que el crecimiento de las dimensiones corporales generales es tanto mayor cuanto se es más joven.
Ej.: un huevo fecundado pasa de 2 micras a 10 mm en tan solo dos semanas.

b) Ley de la disociación, que enuncia que las diferentes partes del cuerpo no crecen conjunta y proporcionalmente.
Ej.: al nacer la cabeza ocupa el 25% de la estatura
c) Ley de la alternancia, que considera que existen unos períodos de crecimiento más lentos que otros.
Ej.: de los 0 a los 2 años y de los 10 a los 15 años el crecimiento es más acelerado que en el período intermedio o después de la pubertad.

Factores que afectan al crecimiento.
a) intrínsecos:
- La herencia. Los factores genéticos aseguran una gran influencia sobre el crecimiento, habiendo una fuerte correlación entre la estatura de los padres y la de los hijo, sobre todo del mismo sexo.
- El sexo. Hasta los 8 – 10 años existen pocas diferencias entre ambos sexos en lo referente al crecimiento. A partir de la pubertad las niñas se ven aventajadas, alcanzando antes su talla definitiva.
- Las hormonas. Aseguran la coordinación de diferentes funciones en todo el organismo, circulando libremente por la sangre. Participan ampliamente en el mantenimiento de la homeostasis y se autocontrolan recíprocamente en su mayoría. Las principales hormonas implicadas en el crecimiento óseo son la GH, T3, T4, cortisol, hormonas sexuales y la insulina.
- Las enfermedades. Si una enfermedad no se prolonga por demasiado tiempo (meses) y no afecta al niño en le primer año de vida, aparece el fenómeno de la recuperación, por la que el retraso posible sufrido por el niño se compensa posteriormente sin dejar secuelas.
- Peso al nacer. Más de un 5% de los niños nacen con un peso inferior al normal (por debajo de 2,5 kilos) o de forma prematura (entre el 6º y 9º mes), sufriendo alteraciones respiratorias, circulatorias o digestivas, así como problemas de inmunidad. Los trastornos del crecimiento son más acusados cuanto más bajo sea el peso al nacer o mayor la prematuridad.

b) Extrínsecos:
- La nutrición. Es el principal factor externo, pues permite al modelo genético cumplirse o no. Una alimentación equilibrada es imprescindible para alcanzar el potencial genético normal del niño.
- El ejercicio. Es esencial para el desarrollo armónico del cuerpo y produce una mejora significativa del sistema cardiorrespiratorio, metabolismo, tono y desarrollo muscular. Si el ejercicio no es intensivo, sino moderado, favorece el crecimiento óseo hasta su valor normal (potencial genético), pero no más allá de lo que cabría, es decir, no se fabrican gigantes entrenando. La actividad física conduce en las mejores condiciones hasta la talla genéticamente determinada. Si el ejercicio es demasiado intenso, el hueso. Sometido a una tensión exagerada, sacrifica su potencial de crecimiento para conservar su configuración y estabilidad. Una compresión enérgica intermitente del cartílago, ayudada por la gravedad, el peso del niño y la contracción muscular, son esenciales para que éste pueda tener un desarrollo normal.
- Enfermedades y alimentación materna. Cuanto más precozmente se vea afectada la madre con enfermedades como la rubéola o una simple gripe mayores son las repercusiones sobre el desarrollo del niño, dado que el embrión posee muy pocas células indiferenciadas y la afectación de una de ellas repercutirá en todas las que van a dar lugar. La carencia de minerales (hierro, calcio, cobre), de proteínas y de vitaminas (A, B, D), retarda el crecimiento y afecta la talla del recién nacido.
- Las radiaciones. Se debe evitar en lo posible hacer radiografías a las embarazadas gestantes.
- La raza y el clima. A menudo se suman a factores ambientales y socioculturales a factores raciales , por lo que hace difícil estudiar este fenómeno.
- Las estaciones. Estudios llevados a cabo en grandes poblaciones han mostrado que se produce un incremento más importante de la estatura en primavera, mientras que el crecimiento ponderal es más acusado en otoño.
- Las clases sociales. Los niños de clases sociales más altas son siempre más altos y pesados que los de estratos sociales más deprimidos. Se debe, fundamentalmente, a la calidad de la alimentación y las normas higiénicas de descanso y sueño, deporte moderado, ambiente afectivo, número de hermanos.
- Evolución de la especie. La tendencia de crecimiento en los niños es muy variable de una generación a otra. Las mejoras en las condiciones de vida genera un aumento de la talla que termina por alcanzar una meseta cuando se han alcanzado las condiciones óptimas.

Respuestas y adaptaciones fisiológicas en el niño por la actividad física.

Las cualidades físicas que se consideran fundamentales son: fuerza, velocidad y resistencia.

La fuerza es la capacidad de superar o de actuar contra una resistencia exterior, basándose en los procesos nerviosos (reclutamiento de unidades motoras) y metabólicos de la musculatura. La fuerza se incrementa después de los 13 – 14 años en los chicos mientras que en las niñas ocurre a partir de los 11 – 12 años. El momento óptimo pata el inicio del entrenamiento de la fuerza ocurre al alcanzarse el nivel suficiente de testosterona circulando. Antes de los 10 años, los entrenamientos de fuerza producen escasos resultados, ya que apenas se puede modificar el diámetro de las fibras musculares, si bien puede mejorarse notablemente la coordinación neuromuscular. Hasta el estado 2 de Tanner no hay mejora de la masa muscular por efecto de la insuficiente circulación de andrógenos. Los estímulos no deben superar las cargas sub-máximas (60%) en sesiones de entrenamiento que involucren trabajos direccionados a la formación corporal. Los posturales y las grandes masas musculares tendrán un gran protagonismo en estas etapas del desarrollo del púber. Se hará hincapié en los procesos de recuperación del sistema energéticos y de las fibras musculares para asegurar la supercompensación antes de volver a shockear al ser orgánica con una nueva carga de entrenamiento.
La recuperación deberá considerarse como un valor normativo para la planificación. La recuperación abarca distintas áreas del organismo, a saber:
- Depósitos energéticos.
- Función cardiovascular.
- Equilibrio endocrino.
- Equilibrio electrolítico.
Además este proceso tiene forma de fases:
- Incompleta.
- Completa.
- Sobrecompensada.

El proceso regenerativo tiene entonces una fase temprana, una tardía y finalmente una de sobrecompensación.

martes, 3 de agosto de 2010

Introducción a la terminología de la teoría del entrenamiento

     Cansado de leer información sin fundamento científico o extraído se paginas o revistas que solo aportan a la venta de suplementación y esteroides. Trato aquí de definir en base a material bibliográfico el entrenamiento físico como mejoría de la salud y la estética.


       Tratare de ir armando mayor material como lo es el entrenamiento de niños, actividad física adaptada y otros que surjan del interés de este blog.


Disfruten, capacítese y hagan de su cuerpo la mejor casa de su alma.



Introduccion:







      Los efectos adaptativos del entrenamiento están en relación directa con los estímulos que los provocan (la especificidad del proceso adaptativo).


       El entrenamiento interesa a los órganos, las funciones y los comportamientos.


       Si se le examina desde el punto de vista del proceso adaptativo puede ser analizado para su estudio desde el punto de vista:



  •  anatómico (estudio de las adaptaciones morfológicas),



  •  bioquímico (estudio de las modificaciones bioquímicas)



  •  funcional ( estudio de las adaptaciones funcionales).



  •  psicológico (por el estudio de la dinámica de la motivación y de los procesos del aprendizaje).


       La adaptación de las diversas funciones orgánicas es específica, pero no ilimitada, ya que es posible solo en ciertos límites establecidos por el patrimonio genético (genotipo) del individuo. Es por esta razón que pueden distinguirse adaptaciones genéticas y extragenéticas.



  •  Las adaptaciones genéticas son las que conciernen al programa genético codificado en el núcleo celular y desarrollado en el transcurso de la evolución. Este programa es estable y sus modificaciones sólo son posibles por la mutación y la selección, exigiendo plazos muy prolongados y conciernen a la especie y no al individuo.



  • Las adaptaciones extragenéticas, conciernen a cada individuo y son obtenibles con el entrenamiento y se desarrollan en estructuras y funciones potencialmente modificables aunque sea dentro de los límites establecidos por el genotipo.


      Se distinguen 2 tipos de adaptación extragenética:


- la adaptación metabólica- funcional o aguda,


- la adaptación epigenética o crónica.
      La adaptación metabólica- funcional refiere al conjunto de modificaciones que se producen inmediatamente de realizado un ejercicio.



      La adaptación epigenética refiere a las modificaciones estables producidas por el proceso del entrenamiento.


Esta adaptación es una condición dinámica de tipo progresivo, pero también regresivo ya que depende de la reiteración de los estímulos.


     Ambas adaptaciones (aguda y crónica) están fuertemente ligadas, tanto que la primera se modula a partir de la modificación dinámica de la segunda. En el entrenamiento hay, entonces, adaptaciones inmediatas y diferidas, y un efecto acumulativo buscado por el proceso del entrenamiento.


       Los procesos de adaptación se rigen por el concepto del heterocronismo ya que el proceso de supercompensación presenta una variabilidad individual muy importante y un comportamiento claramente diferenciado en los diferentes órganos y funciones.




Entrenamiento y Adaptación




     La teoría de la adaptación del organismo humano a los medios y métodos del entrenamiento está pasando por una etapa de cambio y desarrollo muy importante, hay que entenderla dentro de un proceso de desarrollo y crecimiento, en un sistema de puntos de vista que definen la esencia del proceso dentro de un conjunto de causas íntimamente relacionadas y vinculadas al medio ambiente, y las leyes de las reacciones de adaptación.


      Hoy, la teoría moderna del entrenamiento busca medios y métodos más efectivos y una estructura de competición óptima, fundamentados en las leyes de la adaptación humanas.


       La adaptación crónica aparece gradualmente a partir de las realizaciones repetidas de adaptaciones agudas, mediante la cual el organismo adquiere una nueva cualidad al final de la adaptación progresiva: de no adaptado pasa a ser adaptado.


       La Interrelación entre la función de la célula y su aparato genético es una etapa clave para la formación de todas las reacciones de la adaptación crónica. Todos las cambios estructurales en órganos y tejidos, obedecen a la activación de los ácidos nucleicos y de las proteínas en las células responsables de la adaptación.


       El sistema funcional de adaptación está integrado por una vía aferente (sensitiva), una vía de regulación neurohumoral (intermediaria), y una vía efectora (motora-funcional).


       El incremento de la performance en la adaptación se consigue mediante 2 procesos principales: un proceso neurosensitivo y motriz de control y regulación y, los cambios morfo funcionales del sistema muscular. El concepto de adaptación está estrechamente ligado al concepto de reservas funcionales o sea el máximo nivel de actividad de los diversos órganos y tejidos en función de su nivel de actividad en el reposo.


        La velocidad y magnitud de los procesos de adaptación están directamente vinculados al tipo (entrenamiento o competición), intensidad (submáximas o máximas), volumen (alto o bajo) y objetivo de las cargas propuestas (velocidad, fuerza, resistencia, coordinación, etc.)


       Las cargas físicas extremas pueden tener para el organismo consecuencias negativas que se manifiestan en el agotamiento directo del sistema funcional y especialmente de sus eslabones que soportan la carga fundamental, en segundo lugar, en los fenómenos de adaptación cruzada negativa, es decir en la destrucción de los sistemas funcionales y de las reacciones de adaptación no relacionadas con la carga física.


     Cuando las cargas superan las posibilidades de adaptación humanas, la formación de una adaptación crónica no puede llevarse a cabo y causan la aparición de micro y macro lesiones musculares, necrosis muscular, edemas inter e intracelulares, así como un conjunto de cambios patomorfológicos cardiovasculares, respiratorios, inmunológicos y endócrino metabólicos.


        Las reacciones de adaptación se agotan al acabarse las capacidades del aparato genético de las células diferenciadas para la regeneración de ARN y albúmina, siendo esta insuficiencia funcional, un signo de envejecimiento del sistema.
Por ejemplo: el entrenamiento excesivo e intensivo de la fuerza, provoca un aumento de las proteínas contráctiles (hipertrofia), sin la correspondiente síntesis proteica mitocondrial y proporcional vascularización muscular (disminución del aporte de O2)


      Es muy importante destacar que las sesiones de entrenamiento intenso (máximo) son necesarias para intensificar la síntesis proteica, que permite sustituir y recomponer las estructuras celulares agotadas y sustituir las proteínas envejecidas y dañadas.


      Una de las características más importantes de los procesos de recuperación luego de las cargas de entrenamiento y competición es la no simultaneidad (heterocronismo) de la recuperación de las distintas variables morfo-funcionales y metabólico-plásticas.


        La alternancia sistemática de sesiones con diferentes objetivos específicos es la forma de regulación de los procesos de agotamiento y de los procesos de recuperación para alcanzar las respuestas de adaptación óptimas.


      El factor decisivo es la selección de los métodos de entrenamiento, su orden de aplicación, su combinación en las distintas sesiones y la planificación racional de los procesos de recuperación.

"El conjunto del Sistema Morfológico, Funcional y Metabólico, presenta respuestas de adaptación específicas para los distintos tipos de carga (estímulo), expresados en las diferencias de intensidad, volumen, densidad y periodización de la misma."Recopilación: Prof. Gabriel Molnar.








PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO


Entrenabilidad: reacciones de adaptación de los órganos y sistemas orgánicos implicados en el entrenamiento.
Principios del entrenamiento




     Los principios (fundamentos, máximas) del entrenamiento son leyes de una validez muy genérica que se han de tener en cuenta para la estructura del proceso de entrenamiento. Se basan mayoritariamente en fundamentos biológicos. El nombre y el número de principios varía mucho en la bibliografía sobre la teoría del entrenamiento. Para la presente selección nos basamos en dos aspectos: la existencia de un fundamento biológico y la validez genérica.


       Podemos agrupar los principios del entrenamiento en cuanto a su importancia para la adaptación: Pueden servir o bien para la iniciación como para asegurar o para el control especifico de los procesos de adaptación. En este sentido diferenciamos entre principios de carga, ciclización y especialización (Grosser y Cois, 1985).
  • Principio Del Estímulo Eficaz De Carga

       Este principio indica que el estímulo de entrenamiento debe de superar un cierto umbral de intensidad para poder iniciar una reacción de adaptación, es decir, para obtener un efecto en el sentido del entrenamiento. Su base biológica es la regla de los niveles de estímulos (también denominada como regla de SchuItz-Arndt, lo cual no es correcto históricamente), que diferencia en cuanto a las adaptaciones funcionales y morfológicas estímulos inferiores al umbral (= por debajo del umbral efectivo de estímulos) y otros por encima del umbral que pueden ser débiles, fuertes y demasiado fuertes. Los estímulos inferiores no tienen efecto, los débiles por encima del umbral mantienen el nivel funcional, los fuertes (óptimos) inician cambios fisiológicos y anatómicos; estímulos demasiado fuertes producen daños funcionales. El umbral del estímulo depende del nivel de rendimiento del entrenado. Para el entrenamiento de la resistencia aeróbica se considera como umbral la implicación del 50% del rendimiento máximo cardiovascular.


      Cuando la carga del entrenamiento se mantiene igual durante un espacio largo de tiempo, el organismo se adaptará de forma que los mismos estímulos no actúen por encima del umbral llegando incluso a ser inferiores al mismo. De todas maneras no provocan ya ningún incremento del rendimiento. Esto significa que la carga del entrenamiento se debe de incrementar constantemente después de determinados espacios de tiempo. Este incremento puede ser progresivo o discontinuo en función de edad biológica y de entrenamiento y del nivel de desarrollo de la correspondiente capacidad motriz. El incremento a pasos pequeños (progresivo) siempre es apropiado cuando todavía se puede conseguir una mejora del rendimiento de esta forma. Así se pueden evitar efectos desagradables que pueden ocasionar los incrementos discontinuos de la carga (mayor posibilidad de lesión, rendimiento inestable).

  • Principio de la versatilidad de la carga
      En el contexto de las cargas útiles para el entrenamiento no debemos olvidar la importancia del sistema vegetativo simpático. El simpático proporciona al cuerpo un estado de elevada disposición para el rendimiento, lo que es importante para la efectividad de las cargas del entrenamiento. Para una estimulación monótona, el cuerpo obedece a la regla de los niveles de estimulación y se produce una disminución del efecto ergotrófico (que incrementa el rendimiento). Esto significa que los estímulos de entrenamiento no friables durante un período largo de tiempo provoquen un estancamiento de la mejora por el entrenamiento. Modificando el estímulo de carga se puede volver a alcanzar el nivel de estimulación anterior. Esta variación de los estímulos de carga se debe enfocar a nivel práctico no sólo a cambios de la intensidad sino que sobre todo a la alternancia de los contenidos, de la dinámica del movimiento, de la estructura de los descansos pero también de los métodos de entrenamiento. Ello representa para el área en cuestión (sistema nervioso vegetativo) una interrupción de la monotonía de cargas provocando más alteraciones de la homeóstasis debido a cargas no acostumbradas- con la consecuente adaptación.
     El principio de la versatilidad tiene una función importante para el entrenamiento de alto rendimiento, dado que en este caso ya no existe versatilidad de los componentes, contenidos y métodos de la carga, debido a una mayor especialización, mientras que la presencia de barreras de rendimiento requiera realmente una versatilidad del entrenamiento. La posibilidad y viabilidad de variación se centran entonces dentro de unas intensidades establecidas. (Nota: Algunos autores tratan este principio como variante del principio del incremento progresivo de las cargas.)
  • Principio de la relación óptima entre carga y recuperación
     Este principio se basa en el hecho de que se requiere un cierto tiempo de recuperación después de una carga eficaz de entrenamiento (sesión de entrenamiento), con el fin de poder soportar nuevamente una carga parecida (siguiente sesión de entrenamiento) en condiciones favorables. Carga y recuperación forman de alguna manera una unión. El fundamento biológico de ello es el fenómeno de la sobrecompensación, que indica que después de un estímulo de carga relativamente fuerte no sólo se restaurará el nivel inicial (= compensación) sino que se establecerá una sobrecompensación (= compensación más elevada). Se trata aquí de una medida preventiva del organismo cara a otros estímulos fuertes de carga que resulta ser un requisito básico para el mejoramiento funcional y del rendimiento. No obstante, este nivel superior no se mantiene después de una carga singular, sino que vuelve a bajar. La curva del nivel de rendimiento muestra un comportamiento pendular alrededor de la línea del nivel inicial. Ello implica que después de una primera sobrecompensación podemos encontrar otra «cima» compensatoria; inferior, sin embargo. La siguiente carga óptima evidentemente ha de tener en cuenta el máximo de la fase de sobrecompensación.
      La capacidad de rendimiento mostrará una mejora constante si situamos las nuevas cargas de entrenamiento de una forma óptima. Colocando las nuevas cargas de entrenamiento antes o después de la cima de sobrecompensación, sólo podremos esperar un mantenimiento de la capacidad de rendimiento existente. Si las siguientes cargas se presentan con una recuperación incompleta se producirá a la larga una disminución del nivel de rendimiento. Cuando se realizan con antelación consciente algunas cargas acompañadas de una mayor fase de recuperación se puede producir una sobrecompensación más elevada aprovechando más intensamente las reservas energéticas. En este caso se habla también del efecto de acumulación (matwejew, 1972, 87).
        Dado que la restauración de los diferentes depósitos energéticos o ámbitos de carga biológica muestra un comportamiento variado con respecto al tiempo, este heterocronismo (= variedad de tiempos) de la regeneración después de cargas se debe de tener en cuenta dentro de este principio de entrenamiento, aparte de la sobrecompensación. Las reservas de glucógeno pueden tener un papel importante en los trabajos de resistencia; los tiempos de regeneración se prolongan (hasta 5-7 días), por ejemplo, cuando la carga incide mucho en el equilibrio de electrólitos y hormonas o cuando se afectan a las proteínas de las mitocondrias. Para la práctica del entrenamiento no resulta fácil encontrar el cúmulo de la curva de sobrecompensación, puesto que además de la carga anterior también entran en juego la capacidad individual de adaptación, la alimentación y otras medidas complementarias del entrenamiento, influyendo en dicha curva. En definitiva son la experiencia (del entrenador) y la observación de las condiciones individuales (del entrenado) que conducen, además de los conocimientos teóricos, a resultados concretos.

  • Principio de repetición y continuidad

    Para alcanzar una adaptación óptima se debe repetir varias veces la carga, ya que el organismo ha de pasar por una serie de modificaciones inminentes de sistemas funcionales concretos antes de llegar a una adaptación estable. La adaptación definitiva sólo se alcanza cuando, además del enriquecimiento en sustratos (= productos ricos en energía), se hayan producido cambios también en otros sistemas funcionales (por ejemplo, sistema enzimático, sistema hormonal) y ante todo cuando se haya adaptado el sistema nervioso central como órgano director. Sabemos que el metabolismo de la adaptación es relativamente rápido (2-3 semanas) y que los cambios estructurales (morfológicos) requieren procesos más largos (4-6 semanas, como mínimo). Las estructuras directoras y reguladoras del sistema nervioso central necesitan el mayor tiempo de adaptación (meses). A falta de estímulos de carga regulares y a largo plazo, se establece un retroceso de los cambios funcionales y morfológicos (deadaptación). Ante una adaptación ya realizada el sistema de dirección y regulación pierde entonces su estabilidad.
    El fundamento biológico del principio de entrenamiento radica entonces en el fenómeno de la sobrecompensación (en nuestro caso: retroceso de la curva de sobrecompensación hasta el nivel inicial), en la heterocronicidad del proceso de adaptación y en la deadaptación.

  • Principio de la adaptación a la edad e individualidad del entrenado
    Puesto que el rendimiento siempre depende de varios factores, pueden existir resultados idénticos en base a diferentes capacidades particulares. Por ello resulta esencial para un desarrollo óptimo del rendimiento que se tengan en cuenta las condiciones personales de cada entrenado. Se trata en primer lugar de las capacidades físicas muy sujetas a la herencia (talento deportivo-motriz, tipo de constitución, entrenabilidad) y de las características psicomentales más pendientes del entorno (temperamento, motivación, inteligencia). Estas características personales se someten finalmente al desarrollo biológico es decir, a la edad biológica. Un buen ejemplo de ello son las llamadas fases sensitivas que son épocas de mayor adaptación (entrenabilidad) para las capacidades de condición física y de coordinación. Entonces se entiende que la individualidad y la edad se deban tratar conjuntamente en un principio de entrenamiento. El fundamento biológico del mismo es la capacidad individual de adaptarse (= adaptabilidad), que indica que estímulos iguales cuantitativa y cualitativamente provocan respuestas individualmente diferentes. Luego, las interrelaciones entre organismo y entorno tienen diferentes manifestaciones en función de la herencia («expresión genética).

  • Principio de periodización

En entrenado no puede situarse durante todo un año en un mismo nivel de rendimiento. Se requiere la subdivisión del año del entrenamiento en períodos: de
preparación general y específico. Los períodos a su vez contienen objetivos a corto y mediano plazo (período de preparación general) y a largo plazo (período de preparación específico.
  • Principio del incremento progresivo de las cargas
Como formas de incrementar la carga progresivamente se prestan los cambios de las componentes de la carga Los cambios de las componentes de carga a largo plazo son lógicos en el siguiente orden: incremento de la frecuencia de entrenamiento (sesiones de entrenamiento por semana), incremento del volumen de entrenamiento dentro de cada sesión de entrenamiento, reducción de los descansos, incremento de la intensidad de entrenamiento.